La Cámara de Diputados vivió este martes una sesión cargada de tensión. Con 172 votos afirmativos, 73 en contra y dos abstenciones, la oposición logró rechazar el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad.
El proyecto, impulsado en febrero, busca declarar la emergencia hasta 2027 y contempla:
Aumento de las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez.
Actualización automática de aranceles para prestadores de servicios.
Mejora en la base de datos de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Actualización del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Cumplimiento del cupo laboral del 4% para personal con discapacidad en el sector público.
Movimientos clave y acuerdos políticos
El cambio de postura de varios diputados fue determinante. Los legisladores que responden al gobernador de Mendoza se alinearon con el oficialismo, mientras que sectores de Innovación Federal, radicales disidentes y libertarios enfrentados con La Libertad Avanza aportaron votos decisivos.
En paralelo, los diputados que responden a gobernadores como los de Chubut, Salta, Río Negro y Tucumán también sumaron su apoyo para darle fuerza al rechazo.
Qué pasa ahora
La oposición avanzará con la intención de voltear otros tres vetos presidenciales:
La emergencia para Bahía Blanca, con fondos especiales tras el temporal de marzo.
El aumento del 7,2% y el bono para jubilados.
La moratoria previsional, aunque en este caso no habría los votos necesarios.
De confirmarse en el Senado, este sería el primer veto que el Congreso le rechaza a Javier Milei, marcando un quiebre político y un desafío directo al plan de déficit cero impulsado por la Casa Rosada.
El anuncio que no alcanzó
Mientras tanto, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó desactivar el conflicto anunciando que el Gobierno “considera un aumento” en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad. Sin embargo, el anuncio no impactó en la votación: la oposición consiguió incluso más votos que en la sanción original de julio.