El desembolso corresponde al programa de refinanciamiento acordado en 2022 para saldar el préstamo de US$ 44.000 millones tomado en 2018. Será el primer pago al FMI en 2025, un año en el que el país deberá afrontar vencimientos por un total de US$ 2.500 millones.
Mientras tanto, el Gobierno continúa negociando con el organismo para conseguir un nuevo acuerdo que le permita acceder a fondos frescos por US$ 10.000 millones. En ese marco, técnicos del FMI visitaron el país la semana pasada para evaluar el programa económico y el plan de ajuste fiscal implementado por la administración de Javier Milei.
El FMI destacó el fuerte recorte del gasto público, pero mostró preocupación por el atraso cambiario y algunas flexibilizaciones en el mercado de divisas, como la posibilidad de que los exportadores liquiden parte de sus dólares en el contado con liquidación.
En enero, las reservas brutas del Banco Central cerraron en US$ 28.300 millones, con una caída de más de US$ 2.000 millones debido a pagos de deuda, intervenciones en el mercado cambiario y la demanda de divisas por importaciones.
Desde este lunes, la autoridad monetaria reducirá la tasa de devaluación del 2% al 1% mensual, lo que podría acentuar el retraso cambiario si la inflación se mantiene en torno al 2% mensual, como anticipan los analistas.
En el mercado se especula con un posible acuerdo con el FMI en dos etapas, que postergaría la salida del cepo y una eventual devaluación hasta después de las elecciones legislativas de octubre, con la intención de llegar a esos comicios con una inflación controlada y mayor estabilidad económica.