InfoSur
Sin resultados
Mostar todos los resultados
  • Inicio
  • Provincia
    • Valle
    • Sur
    • Cordillera
    • Meseta
  • Politica
  • Deportes
  • Economía
  • Policiales/Judiciales
  • País/Mundo
  • Inicio
  • Provincia
    • Valle
    • Sur
    • Cordillera
    • Meseta
  • Politica
  • Deportes
  • Economía
  • Policiales/Judiciales
  • País/Mundo
Sin resultados
Mostar todos los resultados
InfoSur
Sin resultados
Mostar todos los resultados

Luces y sombras de un alga invasora que vive en el Golfo Nuevo

El alga invasora Undaria pinnatifida llegó al Golfo Nuevo hace más de tres décadas. Su presencia genera efectos negativos y puede resultar molesto para quienes quieren disfrutar de la playa. Pero también tiene múltiples usos y representa un gran potencial económico.

Luces y sombras de un alga invasora que vive en el Golfo Nuevo

En épocas de verano, donde vecinos, vecinas y turistas se abocan a las playas de Puerto
Madryn, las algas marinas suelen ser un elemento ciertamente molesto para quienes
pretenden disfrutar de una jornada playera, sobre todo cuando se secan, producen mal olor y
atraen insectos. Sin embargo, las algas en general forman parte del componente natural de los
fondos marinos y también tienen un gran potencial productivo para la región.
La doctora Paula Raffo, investigadora del Laboratorio de Algas Marinas Bentónicas del Centro
para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), cuenta sobre a la especie que se
encuentra mayoritariamente en la costa de la ciudad: “La que domina en este momento entre
las algas que salen y se acumulan en la playa es la especie invasora Undaria pinnatifida.
Cuando este alga termina su ciclo de reproducción, se desprende del fondo y sale a la costa
formando colchones muy grandes que se van pudriendo, despiden mal olor y, a veces, alteran
el uso de las playas y nos impiden disfrutarla como realmente queremos”. Hay que reconocer,
que este fenómeno donde las algas se acumulan, llamado arribazón, es algo que se da de
manera natural cuando termina el ciclo de vida de las especies que habitan en el fondo y es
necesario para que la vida marina siga su ciclo. Lo que ocurre, es que la presencia del alga
invasora, de mayor tamaño y cantidad, es la que domina las costas en este momento ha
desplazado a otras especies nativas.

El alga Undaria es originaria del noreste asiático y se estima que llegó accidentalmente a las
costas chubutenses en el agua de lastre de un barco hace más de 30 años. La primera planta se
detectó en un pilote del muelle Comandante Luis Piedra Buena y desde allí colonizó casi todo
el fondo marino: “Se hicieron varios estudios sobre el impacto que tiene este alga en el fondo
del mar y el problema es que altera la diversidad que hay en el fondo. Por un lado, por
ejemplo, desplaza otras algas porque crece muy rápido y les hace sombra o usa el mismo
espacio. Y al tener mayor tamaño y crecer muy rápidamente, principalmente en invierno y
primavera, suele modificar la diversidad de otras especies de algas. Desde su llegada, la
diversidad de otras algas ha disminuido drásticamente, hasta en un 50 por ciento”.
En este contexto vale poner el foco en el origen de las especies introducidas, que siempre
tienen que ver con la actividad humana: “El alga ya está establecida hace muchísimos años, el
problema ya está presente, pero tenemos que ser conscientes de que el origen de la
introducción de especies es ocasionado por la actividad humana. Por eso es tan importante
trabajar en su prevención. Es importante reflexionar sobre la manera en que uno se relaciona
y se vincula con el mar y que, en las especies introducidas, el origen es antrópico”, agrega la
especialista del CENPAT.

Buenas noticias

Pero no todas son malas noticias en relación a la Undaria pinnatifida, sino que también tiene
varios aspectos positivos, como su utilización productiva e industrial y el potencial económico
que podría tener para la zona. “Es una de las tres especies que más se consumen en el mundo,
hoy es muy utilizada, y cada vez más elegida por personas que eligen consumir productos
veganos y la alimentación saludable. Las algas tienen muchísimos nutrientes, son bajas en
carbohidratos y aportan mucho a la salud humana”, cuenta Raffo y agrega que “con la lámina
se hace un producto que se llama Wakame, que junto con el Nori, es de las especies que más
se comen en Oriente. Es un sabor muy delicado, muy rico y se puede usar en muchas comidas
de manera muy fácil”. Actualmente el alga es recolectada y comercializada para su consumo
por un emprendimiento local y existe un grupo de Investigación que está estudiando sus
propiedades y usos para consumo.

También es muy utilizado en cosmética, pero no es necesario ser un gran productor, ya que,
teniendo las precauciones adecuadas, cualquier vecino o vecina puede recolectar el alga y
darle utilidad en la casa: “Si el alga está fresca todavía y es recolectada de ambientes sin
polución, se puede llevar a casa, lavarla con agua dulce, secar las láminas, moler y usar, por
ejemplo, en una bañera, porque tiene muchas propiedades para la piel”. Otro uso casero que
tiene el alga Undaria es el de bioestimulante natural para las plantas: “Si hacemos
permacultura o queremos algo más orgánico, el alga no tiene absolutamente nada químico y
funciona como bioestimulante, le da más tolerancia a la desecación, al estrés hídrico y en
muchos casos proporciona mejores frutos”.

Al estar hace más de 30 años en las playas de la región, el alga no solo forma parte del paisaje,
sino que también los más chicos comienzan a incorporarlas a sus juegos. Cabe aclarar que el
contacto con esta especie no representaría un riesgo (tocarla o agarrarla cuando está fresca):
“Así como en la diversidad puede generar un impacto negativo o cambiar el ecosistema, pero a
su vez podemos encontrar aplicaciones económicas, con el impacto social y el uso de las playas
estoy viendo un poco lo mismo. Por un lado, siempre hay una percepción negativa porque se
pudren en la playa y generan mal olor, interfiriendo con el uso recreativo. Pero también se
está viendo cada vez más a las infancias jugando en la costa e incorporando el uso de estas
algas como un objeto lúdico. Hacen canchas de paleta, las usan para decorar las cosas de
arena, hacen laberintos, así que de alguna manera también hay una transformación en su uso
recreativo y las costumbres locales”, indica Raffo.

Todavía queda mucho por conocer, descubrir e investigar sobre las algas que habitan el Golfo
Nuevo, de la misma forma que se estudia en el resto del mundo, tanto su impacto como
especie invasora como sus usos y aplicaciones: “Acá la cosecha de algas se lleva a cabo de
manera artesanal. Pero ecológica y biológicamente queda muchísimo por conocer, porque es
un sistema que va cambiando unto con otros factores que modifican el paisaje, como el
cambio climático. No nos olvidemos que las algas, además de producir oxígeno, son la base de
la trama trófica, o sea, sin las algas no habría alimento u hogar para otros organismos que
forman la comunidad que habita en el fondo del mar, desde los invertebrados hasta los
mamíferos marinos”, finaliza la investigadora del CONICET.

Producido por Área Comunicación Institucional y Área Divulgación Científica del Conicet

CompartirTweetEnviar

Noticias Relacionadas

Rawson renueva convenio de Electrointensivos para el presente año
Actualidad

Rawson renueva convenio de Electrointensivos para el presente año

mayo 9, 2025
Macharashvili se reunió con la directora del Hospital Regional buscando fortalecer el trabajo conjunto en materia sanitaria
Actualidad

Macharashvili se reunió con la directora del Hospital Regional buscando fortalecer el trabajo conjunto en materia sanitaria

mayo 6, 2025
Bancos aumentan comisiones y cobran hasta $5.000 por retirar efectivo de cajeros automáticos
Actualidad

Bancos aumentan comisiones y cobran hasta $5.000 por retirar efectivo de cajeros automáticos

marzo 27, 2025
Con récord histórico de capturas, finaliza la temporada de langostinos en Chubut: “Apostamos a garantizar la paz social, cuidar el recurso y sostener los puestos de trabajo”
Actualidad

Con récord histórico de capturas, finaliza la temporada de langostinos en Chubut: “Apostamos a garantizar la paz social, cuidar el recurso y sostener los puestos de trabajo”

marzo 14, 2025
Confirman un caso importado de sarampión y advierten sobre la baja vacunación
Actualidad

Piden verificar y completar vacunación de niños contra el Sarampión

febrero 28, 2025
Se viene otro finde XL en noviembre ¿Cuándo es?
Actualidad

Calendario de feriados: se aproxima el finde largo de Carnaval

febrero 28, 2025
Próxima Noticia
Piden aplicar las dosis de refuerzo de la vacuna contra COVID antes de invierno

Provincia recomienda reforzar la vacunación contra el Covid-19 desde los 6 meses de vida

Auditoría en Seros: los primeros resultados detectaron irregularidades en 1.600 afiliaciones a la obra social

Auditoría en Seros: los primeros resultados detectaron irregularidades en 1.600 afiliaciones a la obra social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El intendente Sastre participó de una capacitación de RCP para vecinos de la ciudad

El intendente Sastre participó de una capacitación de RCP para vecinos de la ciudad

mayo 7, 2025
Represión en el Congreso: heridos en una nueva marcha de jubilados

Represión en el Congreso: heridos en una nueva marcha de jubilados

mayo 7, 2025
Universidad de Chile vs Estudiantes por la Copa Libertadores: horario, formaciones y TV

Universidad de Chile vs Estudiantes por la Copa Libertadores: horario, formaciones y TV

mayo 7, 2025
Fumata negra: no hay Papa tras la primera votación del cónclave

Fumata negra: no hay Papa tras la primera votación del cónclave

mayo 7, 2025
Condenaron a estafador en Puerto Madryn

Condenaron a estafador en Puerto Madryn

mayo 7, 2025
Ahora intentó robar una bici, se cayó del techo y puede quedar paralítico

Ahora intentó robar una bici, se cayó del techo y puede quedar paralítico

mayo 7, 2025

Sitio de noticias patagonicas

© 2020 Todos los derechos reservados INFOSUR.

Sin resultados
Mostar todos los resultados
  • Inicio
  • Categorias
    • Provincia
      • Valle
      • Sur
      • Cordillera
      • Meseta
    • Policiales/Judiciales
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • País/Mundo

© 2020 Todos los derechos reservados INFOSUR.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?

Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function Smush\Core\Parser\str_contains() in /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php:373 Stack trace: #0 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php(358): Smush\Core\Parser\Parser->sanitize_value('property') #1 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php(157): Smush\Core\Parser\Parser->is_safe('property') #2 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php(120): Smush\Core\Parser\Parser->get_element_attributes('<meta property=...', 'https://infosur...') #3 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-page-parser.php(35): Smush\Core\Parser\Parser->get_elements_with_image_attributes('<!doctype html>...', 'https://infosur...') #4 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/transform/class-transformer.php(53): Smush\Core\Parser\Page_Parser->parse_page() #5 /home/infosur/publ in /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php on line 373