InfoSur
Sin resultados
Mostar todos los resultados
  • Inicio
  • Provincia
    • Valle
    • Sur
    • Cordillera
    • Meseta
  • Politica
  • Deportes
  • Economía
  • Policiales/Judiciales
  • País/Mundo
  • Inicio
  • Provincia
    • Valle
    • Sur
    • Cordillera
    • Meseta
  • Politica
  • Deportes
  • Economía
  • Policiales/Judiciales
  • País/Mundo
Sin resultados
Mostar todos los resultados
InfoSur
Sin resultados
Mostar todos los resultados

Puericultura: el boom de aprender a amamantar

Puericultura: el boom de aprender a amamantar

En un espacio de Palermo, cada dos semanas se juntan madres para aprender cómo alimentar mejor a sus hijos. Aprenden técnicas, comparten experiencias, leen apuntes. Son jóvenes y no tanto, profesionales de empresas o trabajadoras independientes. Y están todas embarazadas. Es apenas uno de los tantos espacios dentro de la Ciudad de Buenos Aires al que se acercan mujeres que quieren aprender sobre lactancia antes de parir. Algo que de a ratos parece natural y de a ratos da miedo, pero que cada vez genera más interés: por ese curso, que da la puericultora Daniela Cimma, ya pasaron más de 400 embarazadas. Otras 30 mil miran sus posteos explicativos de Instagram. Y en la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP), donde se forma la mayoría de profesionales, se duplicaron los alumnos entre el 2017 y 2019.

En medio del mandato de la lactancia -dar solo teta a libre demanda hasta los 6 meses de vida-, que muchas mujeres sufren y deciden no elegir, existe otro inmenso número de madres que quiere amamantar y siente que no tiene la información suficiente para llevarlo a cabo.

«Todavía hay mucha desinformación: al no tener una política nacional sobre lactancia materna, la población llega al parto con muy poco conocimiento. Son las mujeres las que se acercan, consultan y googlean información por su cuenta, porque saben que la leche materna es superior a la de fórmula y quieren amamantar», dice Iardena Stilman, directora de la Asociación Civil Argentina de Puericultura (ACADP). En la carrera que dicta esa asociación hubo, en el 2017, 329 alumnos entre las modalidades presencial y a distancia. Este año fueron 653. «Cuando empezamos, hace diez años, la gente nos confundía con los apicultores. Hoy por suerte muchos conocen nuestra tarea», explica.

Según cuenta, la puericultura propone mirar a la mujer y al bebé como una díada. «Muchas veces el pediatra solo mira al bebé, el obstetra a la madre, y nadie a ambos juntos. Es importante observar indicadores de que el bebé está succionando bien y alimentándose correctamente. Las estadísticas indican que más allá de la forma del parto, con la intervención de las puericultoras tenemos un índice de lactancia exclusiva al alta del sanatorio que supera el 90%. Son los bebés que salen de la clínica tomando teta».

Aprender con el segundo o tercer hijo

A la ACADP llegan mujeres que hasta con un cuarto hijo se acercan y dicen: «a este lo voy a amamantar».

Cuando quedó embarazada de su tercer hijo, Natalia Del Priore decidió asistir a un taller de lactancia. «Con las nenas -hoy de 8 y 6- nunca tuve problemas para amamantar, y de hecho siempre me interesó darle prioridad de la lactancia y hacer foco en los 6 meses de exclusividad. Pero el tercer embarazo (de Bautista, de cuatro meses) ya me agarro más grande y con otras ideas», explica la psicóloga de 41 años. Habían pasado cinco años desde la última vez que amamantó y se anotó en un curso de lactancia para embarazadas, donde el 80% eran madres primerizas. Lejos de sentirse inhibida, disfrutó de una oportunidad para volver a prepararse para la lactancia. «Pensé que estaría bueno actualizarme o escuchar algo más. Pensar nuevas maneras de hacer las cosas en este nuevo entorno en el que le doy la teta a uno mientras le lavo el pelo a otra», ríe. La puericultora Daniela Cimma la asesoró en esa instancia y luego, una vez nacido Bautista, en su casa.

«Uno de los momentos más oportunos para ayudar desde nuestro rol es cuando la familia vuelve a la casa después de la clínica, que suele coincidir con la bajada de la leche (en los primeros días post nacimiento las madres generan calostro, unas gotas de altísima importancia nutricional), explica Daniela, que estudió Relaciones Públicas antes de convertirse en madre e interesarse por la puericultura. Entonce estudió la carrera en la Asociación argentina y a través de Edulacta, una plataforma de formación online española.

Según explica, en sus talleres de lactancia para embarazadas no es infrecuente toparse con mujeres que ya tienen más de un hijo. «Muchas vienen con el deseo de escribir una historia distinta, desean estar más preparadas en segundos o terceros embarazos. Los mensajes son todos iguales: dicen que se dan cuenta de que antes les faltó acompañamiento o información. En general todas llegan con mucha curiosidad: hay quienes vienen a las 16 semanas de embarazo diciendo nadie en mi casa pudo amamantar y otras a las que a las 37 semanas les pica el bichito de la duda».

Daniela comenzó con su cuenta de Instagram de puericultura cuando vio que en esa red faltaban comunidades de lactancia. «Me pareció un buen camino para que muchas mujeres conocieran nuestro rol, que no es para nada nuevo, pero se está haciendo muy conocido».

Hoy la sorprende el círculo que se generó ahí: «Lo veo en pequeñas cosas: de repente cuento la historia de una familia a la que el médico le recomendó un complemento de leche innecesario (porque con mejorar las tomas de teta basta) y aparecen no menos de 15 mamás diciendo que les pasa lo mismo: el pediatra les indica una leche comercial y ellas quieren hacer todo lo posible con la lactancia. Hoy hay profesionales de la salud con información muy desactualizada. Y, por otro lado, las mujeres están cada vez más informadas y combativas», explica. «El pediatra a veces solo mira el peso del bebe, un recorte muy limitado de la realidad. Tal vez la mujer tiene las mamas super congestionadas, pero hay dolor o mal acople y el pediatra no lo acompaña. Y ese es el vacío que llenan las puericultoras. El de saber observar una toma y evaluar la succión del bebé, como se lo sostiene o si la madre tiene dolor al amamantar, porque eso puede inhibir el reflejo de eyección de la leche».

652 mujeres y un hombre

Entre todos los alumnos que cursan este año la carrera de puericultura en la ACADP hay 652 mujeres y un hombre. Otro pequeño signo del cambio de los tiempos: Andrés Dimitri es enfermero especializado en neo y cursa la modalidad virtual. Pese a que hace cuatro años cambió el ambo por la gestión de salud – actualmente coordina talleres de formación en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- comenzó a estudiar la carrera de puericultura porque sintió que era el complemento que le faltaba a su formación.

«Es la frutilla de la torta para todo lo que es trabajar en crianza y vínculo temprano. Me gustaría tener ese plus de herramientas para poder ayudar a una mamá a la que le resulta difícil amamantar», explica. Andrés cuenta que hace un tiempo su mejor amiga quedó embarazada y vio de cerca cómo ella no sabía cómo transmitirle al marido la ayuda que necesitaba. «Me gusta poder aportar la mirada paterna, aunque no tengo hijos. Sé lo que piensan los hombres del embarazo, muchas veces lo ven como una carga y no saben cómo ayudar».

Para Stilman, los hombres están más que bienvenidos a la profesión. «Sus intervenciones suelen ser geniales. Cuando conocemos a una pareja en las charlas prenatales hablamos mucho con el hombre, porque como está afuera puede ver mucho mejor si el bebé está bien prendido. Tienen más distancia física y emocional».

La ACADP trabaja en siete hospitales y atiende un consultorio en la sede de la Av. Córdoba. Hasta hace no tanto, ahí recibían una consulta por mes. Ahora son diarias y están evaluando ampliarlo. ¿Qué mujeres asisten ahí? «Desde mujeres que llegan de Nordelta hasta niñas en situación de calle. El otro día llegó una joven de 16 que vive en un hogar de la Ciudad preguntando cómo alimentar a su bebé de seis días. Con su celular consiguió internet y buscó ayuda».

Los motivos de consulta son siempre universales: madres preocupadas por el hijo no se prende bien o «pide teta todo el tiempo», dolencias puntuales por pechos lastimados o cuestiones más de crianza, como el llanto y el colecho. En el último tiempo, el interés colectivo por la lactancia también llega de hospitales que le piden a la Asociación que colabore en el armado de servicios de puericultura y de empresas que piden asesoramiento para incorporar lactarios.

Pero no todo es color de rosas: según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, que lleva adelante la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, el 97 por ciento de los niños comienza la lactancia materna. Pero muchas mujeres abandonan pronto la práctica: si se observa el grupo de los menores de seis meses, apenas el 44% recibe lactancia materna exclusiva.

María Ayzaguer para Diario La Nacion

CompartirTweetEnviar

Noticias Relacionadas

Rawson renueva convenio de Electrointensivos para el presente año
Actualidad

Rawson renueva convenio de Electrointensivos para el presente año

mayo 9, 2025
Macharashvili se reunió con la directora del Hospital Regional buscando fortalecer el trabajo conjunto en materia sanitaria
Actualidad

Macharashvili se reunió con la directora del Hospital Regional buscando fortalecer el trabajo conjunto en materia sanitaria

mayo 6, 2025
Bancos aumentan comisiones y cobran hasta $5.000 por retirar efectivo de cajeros automáticos
Actualidad

Bancos aumentan comisiones y cobran hasta $5.000 por retirar efectivo de cajeros automáticos

marzo 27, 2025
Con récord histórico de capturas, finaliza la temporada de langostinos en Chubut: “Apostamos a garantizar la paz social, cuidar el recurso y sostener los puestos de trabajo”
Actualidad

Con récord histórico de capturas, finaliza la temporada de langostinos en Chubut: “Apostamos a garantizar la paz social, cuidar el recurso y sostener los puestos de trabajo”

marzo 14, 2025
Confirman un caso importado de sarampión y advierten sobre la baja vacunación
Actualidad

Piden verificar y completar vacunación de niños contra el Sarampión

febrero 28, 2025
Se viene otro finde XL en noviembre ¿Cuándo es?
Actualidad

Calendario de feriados: se aproxima el finde largo de Carnaval

febrero 28, 2025
Próxima Noticia
El edificio histórico de Banco del Chubut actualiza su fachada con la nueva imagen corporativa

El edificio histórico de Banco del Chubut actualiza su fachada con la nueva imagen corporativa

La inflación en la cuarta semana de noviembre se ubicó en 3,1%

La inflación en la cuarta semana de noviembre se ubicó en 3,1%

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El intendente Sastre participó de una capacitación de RCP para vecinos de la ciudad

El intendente Sastre participó de una capacitación de RCP para vecinos de la ciudad

mayo 7, 2025
Represión en el Congreso: heridos en una nueva marcha de jubilados

Represión en el Congreso: heridos en una nueva marcha de jubilados

mayo 7, 2025
Universidad de Chile vs Estudiantes por la Copa Libertadores: horario, formaciones y TV

Universidad de Chile vs Estudiantes por la Copa Libertadores: horario, formaciones y TV

mayo 7, 2025
Fumata negra: no hay Papa tras la primera votación del cónclave

Fumata negra: no hay Papa tras la primera votación del cónclave

mayo 7, 2025
Condenaron a estafador en Puerto Madryn

Condenaron a estafador en Puerto Madryn

mayo 7, 2025
Ahora intentó robar una bici, se cayó del techo y puede quedar paralítico

Ahora intentó robar una bici, se cayó del techo y puede quedar paralítico

mayo 7, 2025

Sitio de noticias patagonicas

© 2020 Todos los derechos reservados INFOSUR.

Sin resultados
Mostar todos los resultados
  • Inicio
  • Categorias
    • Provincia
      • Valle
      • Sur
      • Cordillera
      • Meseta
    • Policiales/Judiciales
    • Política
    • Deportes
    • Economía
    • País/Mundo

© 2020 Todos los derechos reservados INFOSUR.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?

Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function Smush\Core\Parser\str_contains() in /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php:373 Stack trace: #0 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php(358): Smush\Core\Parser\Parser->sanitize_value('srcset') #1 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php(157): Smush\Core\Parser\Parser->is_safe('srcset') #2 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php(120): Smush\Core\Parser\Parser->get_element_attributes('<source srcset=...', 'https://infosur...') #3 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php(94): Smush\Core\Parser\Parser->get_elements_with_image_attributes('<picture><sourc...', 'https://infosur...') #4 /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-page-parser.php(32): Smush\Core\Parser\Parser->get_composite_elements('<!doctype html>...', 'https in /home/infosur/public_html/wp-content/plugins/wp-smushit/core/parser/class-parser.php on line 373