Un joven del barrio Río Chubut de Rawson deberá donar 50.000 pesos al Área de Adolescencia del Hospital Santa Teresita de Rawson. De esa manera, será sobreseído del delito de hurto tentado que se le imputó por intentar robar un reflector del exterior de ese servicio, en un hecho ocurrido en agosto del año pasado en horas de la noche y que fue abortado por la oportuna presencia de un empleado del nosocomio.
Se trata de Alejo Triviño, de 20 años de edad, sin antecedentes delictivos, al que, con acuerdo de Fiscalía y Defensa, se le aplicó la figura de la “conciliación” contemplada en la “solución alternativa del conflicto”, prevista en el Código Procesal del Chubut.
El hecho se produjo en la noche del 2 de agosto del año pasado, cuando Triviño fue sorprendido sobre los techos del Área de Adolescencia con una tenaza que llevaba en una mochila, intentando desprender un reflector. Inmediatamente, fue puesto a disposición de la policía y luego recuperó la libertad, no obstante habérsele abierto el proceso, ahora en su etapa final, en caso de depositar esa suma de dinero.
La fiscalía de Rawson fue representada por la funcionaria de fiscalía, Patricia Cárcamo y el Ministerio de la Defensa Pública, por Miguel Lugo. En la audiencia llevada adelante por la jueza de garantías, Karina Breckle, se hallaba presente la madre del imputado. Al homologar el acuerdo, la magistrada hizo que Triviño pidiera “disculpas” por el hecho cometido y que asuma el compromiso “ante la Justicia y su propia madre”, para no cometer más delitos.
En los próximos 30 días, Triviño deberá depositar esa suma de dinero y de cumplir con este acuerdo, quedará sobreseído del caso.
¿Qué es la “solución alternativa al conflicto”
La conciliación es una herramienta judicial que brinda una solución acorde al interés del afectado. Es una solución a medida. La Justicia pasa a un segundo plano y solo supervisa el marco legal para que víctima y victimario se pongan de acuerdo.
El Código Procesal de Chubut contempla las llamadas “salidas alternas al proceso penal”, que sirven para abordar determinadas conductas con una mirada pacificadora y de autocomposición de acercar a las partes en conflicto para que puedan resolver las diferencias. Así además, se evita un procedimiento más complejo como lo es el “juicio penal”.
Los mecanismos de solución de conflictos como la “conciliación” permiten restaurar el daño presentado. El eje fundamental de estos procedimientos es la suma de voluntades de las partes involucradas para solucionar el conflicto. Se hace necesario desde los operadores judiciales (defensores, fiscales y jueces de garantía) fortalezcan este tipo de acuerdo, que tiende a satisfacer a las partes, logrando soluciones reales.
En algunos casos sirve un pedido de disculpas, una reparación económica, la realización de labores comunitarias o una donación.
Condiciones
Respecto del proceso judicial para aplicar este medio alternativo, la “conciliación” está limitada para delitos que no superen la pena de tres años y que no sean cometidos con grave violencia física. Además, debe determinarse que el delito se cometió y que la persona sindicada haya sido el autor. De esta manera, la gran mayoría de los delitos denunciados, que son los llamados delitos menores como hurtos, lesiones, daños o amenazas, se pueden resolver por medios alternativos como conciliación y la reparación.