El piso de la jubilación mínima en Argentina podría elevarse en marzo al conocer el Índice de Salarios de diciembre 2022 medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que se anunciará el 10 de febrero.
https://twitter.com/LucianaMBilbao/status/1620557935977054210?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1620557935977054210%7Ctwgr%5Ed818f2c93f3a6e26f3f74e1d299eebb14f1feb7a%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.minutouno.com%2Feconomia%2Fanses%2Fjubilados-cual-sera-el-aumento-marzo-2023-n5643544
«De todas formas, el guarismo podría ser mayor dado que no se conoce aún el dato de Salarios INDEC del mes de diciembre. Si este fuese superior a 4,6%, entonces la movilidad será superior al 16,8% mencionado», agregó Bilbao.
Explicó que “este dato se encuentra levemente por debajo de las expectativas de inflación (enero-marzo), comparable con el período alcanzado por movilidad. La inflación estimada en el REM del período mencionado, considerando que la mejora compensa la inflación pasada, estima 18,7% en el TT”.
“Esta estimación implica incremento de precios de 5,7%, 5,6% y 6,3%. Si eventualmente la inflación fuese menor (supongamos 5,3% mensual), la movilidad podría equiparar el guarismo (16,8% la movilidad versus 16,8% de inflación proyectada)”, informó la economista.
Cuánto aumentarían las jubilaciones y pensiones en marzo 2023
- Jubilación mínima: de $50.125 a $58.546
- Jubilación máxima: de $337.288,80 a $393.953,32
- Pensiones por Invalidez: de $35.086,55 a $40.981,09
- Pensiones por Vejez: de $35.086,55 a $40.981,09
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): de $40.098,17 a $46.834,67
Cuánta plata perdieron los jubilados
Los jubilados que cobran la mínima por ANSES en diciembre 2022 tuvieron una pérdida acumulada en el poder adquisitivo del 19,3% respecto a valor del mismo mes de 2017.
Esto se indica en el informe «El poder adquisitivo de los jubilados argentinos en los últimos cinco años» elaborado por el economista y director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz.
La pérdida equivaldría hoy en 6,7 jubilaciones y tiene un ahorro del Estado de 106 millones en desembolsos para el pago de haberes mínimos.
«El haber del mes de diciembre tiene una pérdida real del 11% respecto al haber de diciembre de 2017. Esto significa que, si se quisiera recuperar el poder adquisitivo del mes de diciembre de 2017, habría que subir el haber un 12,3% y de ahí que siga a la inflación. Si la comparación se hace con el ingreso anual, la pérdida real de 2022 respecto a 2017 es del 19,3% (equivale a 2,3 haberes mínimos)», indica el informe.
En diciembre de 2022, la compensación debería haber sido de $94.000 y, sumando los cuatro años de poder adquisitivo perdido, sería de $454.000.
«Esto significa que, si se decidiera compensar a los jubilados con la mínima todo el poder adquisitivo perdido desde el año 2018 hasta la actualidad, habría que pagarles $454.000 a cada uno. Bajo una base de 3.200.000 jubilados con la pensión mínima, el monto total a pagar sería de $1,45 billones», indicó Argañaraz en el informe del IARAF.