El Ministerio de Salud y el Consejo Federal de Salud (COFESA) informaron que se diferirán las aplicaciones de las segundas dosis de todas las vacunas para inocular a la mayor cantidad posible de personas y aminorar el impacto de la segunda ola de coronavirus. Ante la baja viabilidad de una nueva cuarentena por sus consecuencias económicas y sociales, la vacunación masiva se impone como medio principal junto a las medidas restrictivas y de refuerzo de controles que se oficializan esta semana.
A partir de esta decisión, las jurisdicciones podrán diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país –Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm– a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.
El objetivo es “proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad”, informaron desde el ministerio a través de un comunicado. El COFESA y Salud acordaron “sugerir” que después de los 3 meses de la primera dosis se aplique la segunda dosis en forma escalonada, priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar el esquema.
La decisión, informó la cartera de Salud, se basa en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), que se reunió ayer. Apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis para “maximizar los beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y mortalidad por esta causa”.
La ministra nacional aclaró que la estrategia se basa “no sólo en el análisis de la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años”. También expresó la importancia de tener en cuenta el “carácter dinámico de los conocimientos en torno a las vacunas, en este caso los intervalos entre dosis, que ahora son más amplios, y su evaluación permanente”. Según se informó, la cartera sanitaria trabajará junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para hacer un seguimiento de la estrategia y podrían aplicarse “medidas correctivas” si fuera necesario.