El Consejo Federal de Educación (CFE) ratificó hoy el retorno a las clases presenciales en todo el país, según la situación epidemiológica de cada región y bajo condiciones de seguridad sanitaria que garanticen el cuidado de la salud, bajo la premisa de que “sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro”, según afirmó el presidente Alberto Fernández al cerrar el encuentro.
“Sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro”, dijo el Presidente en el discurso de cierre de la 102 Asamblea del CFE que se desarrolló en la residencia de Olivos.
En el encuentro, los ministros del área de todas las jurisdicciones trabajaron en «el proceso de retorno a las clases presenciales en todo el país según la situación epidemiológica de cada región y bajo condiciones de seguridad sanitaria que garanticen el cuidado de la salud de la comunidad educativa y la implementación de los protocolos aprobados», según se informó oficialmente.
“Volver a clase esta vez no tiene las características de un día de marzo cualquiera, es volver a clase llenos de cuidados, preservando la distancia y la cercanía de docentes y alumnos, y priorizando a la salud de los docentes, a quienes debemos ayudar en su vacunación lo antes posible”, afirmó el Presidente, acompañado en el encuentro por el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
En una conferencia de prensa posterior, Trotta dijo que el Consejo Federal de Educación reafirmó el «compromiso con la presencialidad cuidada y segura» en las escuelas ante el inicio del ciclo lectivo 2021, a partir de la semana próxima en todas las jurisdicciones del país.
Asimismo anunció la creación de un observatorio para el seguimiento y evaluación del regreso a clases presenciales, y dijo que «se reafirmó un esquema de presencialidad, no presencialidad y una combinación de ambos para poder cumplir los 180 días de clases».
Según Trotta, «están dadas las condiciones, con la particularidad de cada región, para tener presencialidad en las escuelas».
En el encuentro, el CFE ratificó que las clases iniciarán en todos los niveles obligatorios y modalidades en las fechas fijadas en el calendario escolar de cada jurisdicción «bajo cualquiera de las formas de escolarización, sea ésta presencial, no presencial, o combinada».
Sin embargo «se planteó la necesidad de priorizar la actividad escolar presencial por sobre otras formas en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria cuando un distrito cuente con la situación sanitaria de distanciamiento social, preventivo y obligatorio», según se informó oficialmente.
En esa misma línea, se establecieron prioridades entre los grupos de estudiantes para el regreso presencial a las aulas, como por ejemplo, la sala de 5 años del nivel inicial, y el primer y el último año del nivel primario y del nivel secundario en todas sus modalidades y orientaciones.
Chubut representada por Perata
La ministra Perata fue parte del encuentro en el que el ministro nacional instó a las provincias a trabajar de acuerdo al marco federal en la aplicación de protocolos para maximizar la presencialidad cuidada del inicio del ciclo lectivo 2021 y los parámetros de planificación de la enseñanza.
«Creo que es un hecho histórico que el Consejo se haya reunido de manera presencial porque eso también marca una pauta de lo que se pretende trabajar en el sistema educativo. En las resoluciones que aprobamos se deja en claro la necesidad de priorizar y sostener la presencialidad cuidada en las escuelas y ese es el objetivo que tenemos por delante», sostuvo la funcionaria provincial.
Las Resoluciones N° 386 y 387 del Consejo Federal establecen pautas sanitarias, y atienden a los aspectos pedagógicos que le permitirán a las escuelas afrontar el ciclo lectivo 2021. «La pandemia afectó y afecta a la totalidad de nuestro país, a nuestras provincias. El aprendizaje que hemos transitado en este tiempo nos permite afrontar el desafío del inicio del ciclo lectivo con la presencialidad como ordenadora del sistema educativo», destacó Perata.
Dentro de las pautas que establecen los documentos finales de esta asamblea se prevé la alternancia entre educación presencial y no presencial en aquellos establecimientos educativos donde las dimensiones edilicias no permitan el regreso simultáneo de la totalidad de los estudiantes, la articulación con los equipos de salud en sus distintos niveles para una vigilancia epidemiológica activa, el escalonamiento en el ingreso y egreso de la escuela, y el compromiso de garantizar a los estudiantes de las comunidades educativas que pertenezcan a un grupo de riesgo su derecho a la educación.
Sobre la relevancia de esta asamblea la ministra destacó que «es importante estar de acuerdo y poder coordinar las cuestiones sanitarias y pedagógicas, coincidimos en cuestiones como la forma en la que se realizará este regreso, y sobre todo nos sentimos apoyados por el gobierno nacional en este proceso de retorno a la presencialidad».