En este marco, Arzani señaló que el proyecto tuvo participación de todos los Ministerios del Gobierno Provincial haciendo sus aportes. Además señaló que “hay participación ciudadana, esquema de consultas públicas a pueblos originarios. Se debe tener en cuenta que una empresa para comenzar la actividad tiene que aprobar 26 permisos provinciales y 27 permisos nacionales. Si la actividad se pudiera llevar adelante, comenzaría dentro de tres años”.
Mecanismos de control
“Pusimos énfasis en la creación de un observatorio y dentro un centro de monitoreo, como así también incorporar tecnologías de medición vinculadas al desarrollo del ambiente que estén online los 365 días. Trabajamos con el observatorio de San Juan para tener algún intercambio de colaboración y por pedido del Gobernador ya circulamos hacia el programa de Naciones Unidas de medio ambiente, para que sean auditores y controladores de la gestión de ambiente de la provincia. Hicimos las presentaciones de las notas con la preaprobación y la aprobación por parte de cooperación de la Cancillería Argentina”, explicó el funcionario.
Arzani agregó que “la idea es que esa auditoría y ese control se haga sobre los recursos no renovables de la provincia, posiblemente hagamos prueba sobre otro recurso. Queremos promover una red científico-técnica dentro del observatorio, capacitar veedores comunitarios, trabajar fuerte las mesas de desarrollo, incorporar los datos que es el convenio que firma argentina con Canadá donde hay 8 protocolos, algunos sociales otros ambientales”.
“Hoy los tiempos los maneja el Poder Legislativo. Pusimos a disposición toda la serie de mapas hidrológicos, hidrogeológicos, toda la documentación del relevamiento productivo de los últimos 10 años”, explicó Eduardo Arzani.
Mencionó que “la última zonificación que se había hecho era de casi el 70% de la provincia, ahora esto se reduce solo al 16%, si sacamos lo intangible que es el agua superficial se reduce un 30% más, no sería un 16 sino un 12% del territorio de la provincia”.